La nueva novela de Sacheri, Premio Alfaguara de novela:
Una historia emocionante sobre la adolescencia «donde lo cotidiano se vuelve épico» (Juan José Campanella)
«—Me gusta tu idea, Benítez. —¿Cuál idea, profe? —Esa: que jugar es como entender el funcionamiento general del mundo.»
El viaje a las Cataratas del Iguazú de Federico Benítez y sus hijos ya está arreglado, pero una llamada de último momento altera los planes: una deuda de gratitud, vieja e impostergable, lo obliga a cambiar de rumbo y encaminarse, con esos dos disgustados adolescentes a la rastra, hacia la lejana Patagonia.
En cuatro días de viaje este hombre ensimismado y torpe les contará a los jóvenes una historia oculta que es la suya, la suya y la de su desangelada adolescencia, la suya y la del Primer Torneo Interdivisional de Fútbol del Colegio Nacional Normal Superior Arturo Del Manso, jugado en 1983. Y ese torneo de fútbol, con sus arbitrariedades, con sus trampas, con sus mezquindades pero también con sus grandezas, con sus luces y con sus sombras, será para este muchacho de quince años un laboratorio de la vida, del que saldrá transformado.
Bajo la forma de un relato de viaje, de una novela de iniciación, Eduardo Sacheri nos atrapa en una historia emocionante sobre los vínculos humanos y nos muestra cómo en el inmenso friso del poder puede recortarse de pronto una figura generosa capaz de cambiar el curso de una vida.
ENGLISH DESCRIPTION
The new Sacheri novel, Alfaguara Novel Prize, is an exciting story about adolescence, “where the mundane becomes epic” (Juan José Campanella).
—I like that idea, Benítez. —Which one, prof? —That one, that playing is like getting the general understanding of the world.
Everything is settled for Federico Benítez’ holiday to Iguazu Falls with his sons, but a last-minute call will alter their plans. A long-standing and pressing debt of gratitude forces him to change course and head to distant Patagonia, dragging two upset teenagers along with him.
In a four-day journey, this absent-minded and clumsy man will share his own hidden story with his teenage boys, the story of his own adolescence, of the First Interdivisional Soccer Tournament at the National School for Higher Education “Arturo del Manso”, played in 1983. This soccer tournament, along with its arbitrariness, tricks, and pettiness, but also its greatness, its bright and dark sides, will be a laboratory of life for that kid, and he will come out transformed.
Under the guise of a travelogue, of a coming-of-age story, Eduardo Sacheri captivates us with an exciting tale about human bonds, showing us how even in the immense frieze of power we may suddenly come across a generous figure, able to change the course of a life.
About the Author
Eduardo Sacheri nació en Buenos Aires en 1967. Profesor y licenciado en Historia, ejerce la docencia universitaria y secundaria.
Ganador del XIX Premio Alfaguara de novela por La noche de la Usina (2016), ha publicado los libros de relatos Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol (2000; Alfaguara, 2015), Te conozco, Mendizábal y otros cuentos (2001), Lo raro empezó después. Cuentos de fútbol y otros relatos (2004), Un viejo que se pone de pie y otros cuentos (2007), La vida que pensamos. Cuentos de fútbol (Alfaguara, 2013); la antología Las llaves del reino (Alfaguara, 2015), y las novelas Aráoz y la verdad (Alfaguara, 2008), El secreto de sus ojos (2005; Alfaguara, 2009), Papeles en el viento (Alfaguara, 2011) y Ser feliz era esto (Alfaguara, 2014).
Colabora en diarios y revistas nacionales e internacionales. El secreto de sus ojos fue llevada al cine por Juan José Campanella y obtuvo, entre otros premios, el Oscar a la mejor película extranjera, su guion estuvo a cargo del propio Sacheri y de Campanella. Ambos volvieron a trabajar juntos en Futbolín, cinta de animación en 3D, basada en un cuento de Roberto Fontanarrosa, que recibió el premio Goya a la mejor película de animación.
Las narraciones de Sacheri han sido publicadas en medios gráficos de Argentina, Colombia y España, e incluidas por el Ministerio de Educación argentino en sus campañas de estímulo de la lectura. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas.
Praise For…
La crítica ha dicho:
«Sacheri ha revivido el relato futbolístico en tanto género literario importante con cautivadores cuentos que usan el deporte como prisma para mostrar las idiosincrasias de su nación.» -Jonathan Gilbert, The New York Times
«El argentino Eduardo Sacheri hace de las historias cotidianas lecturas conmovedoras, de los lugares comunes situacionesuniversales.» -Rocío Huerta, El País
«Es la presencia de Sacheri en los guiones lo que hace que las películas de Campanella tengan un importante toque de humor, un humor muy de Buenos Aires, rápido y algo negro.» -Soledad Gallego-Díaz, El País
«La literatura de Eduardo Sacheri ya se instaló a través de la vida, la verdad o el fútbol, en un lugar que todos reconocemos y al que nos aferramos porque el mensaje final es que la derrota es sobre todo una señal que nos prepara para una próxima victoria.» -Alejandro Apo
«El registro coloquial es una marca tradicional que acompaña a este escritor al que no le caería mal el mote de costumbrista. Es que a Sacheri no le interesan tanto los héroes universales, sino las aventuras pedestres de los seres más mundanos, esos que uno se encuentra en los andenes cargados de cualquier estación del Sarmiento.» -Revista Ñ, Clarín (Chile)
«Eduardo Sacheri lleva cerca de 25.000 libros vendidos yse ha convertido en todo un éxito editorial al otro lado de la cordillera. Su pluma extrae una radiografía de la sociedad bonaerense a través de la pasión por el fútbol.» -Vladimir Coppo G., La Nación (Chile)
«Esa vida que transmite tiene la emoción de la vida en serio. No se nos ocurre que las lágrimas, las alegrías, las tristezas puedan ser ficción. Sacheri nos convence de que lo que el narra realmente ocurrió.» -Tiempo perdido
«Sacheri, a riesgo de caer en clichés, hace extraordinario lo ordinario. Lo mucho que te amé es una novela estupenda para lectores que, en días de aislamiento, buscan libros que le hagan escapar, aunque sea por un rato.» -Jorge Raya Pons, The Objective
215-862-2452
farleysbookshop@netscape.net
Situated on the main street of the historic Delaware Riverfront town of New Hope, Pennsylvania, Farley’s Bookshop and its knowledgeable, experienced staff have endeavored to satisfy the literary tastes of the area inhabitants for over fifty years. Whether you are Bucks County born-and-bred or just stopping by to enjoy the crisp river air and delightful scenery, you will be pleasantly surprised to find the largest and most diverse collection of books-in-print in Bucks County. Farley’s may have competition, but it has few peers. We encourage you to browse our website, but please remember that getting acquainted with our online persona is no substitute for exploring the narrow passageways and teeming shelves of our storefront and discovering that perfect book nestled amongst so many others.
New Hope for American Art
New Hope for American Art is the most comprehensive book ever published on artists from, and surrounding, the New Hope Art Colony (also known as the Pennsylvania Impressionists). This book, with its 612 pages and over 1,000 color plates of artwork include biographies of 165 individual Pennsylvania Impressionists and New Hope Modernists as well as artists from the Philadelphia Ten, a pioneering group of women all educated at Philadelphia art schools.
In this book, you'll find biographies and artwork from such artists as:
Daniel Garber
Edward Redfield
George Sotter
Arthur Meltzer
Robert Spencer
William Langson Lathrop
Kenneth Nunamaker
John Folinsbee
Henry Snell
William F. Taylor
Fern Coppedge
M. Elizabeth Price
Clarence Johnson
S. George Phillips
Rae Sloan Bredin
Walter Baum
Walter Schofield
Morgan Colt
Charles Rosen
Joseph Meierhans
Charles F. Ramsey
Louis Stone
Charles Evans
Josef Zenk
New Hope for American Art was authored, designed and published by James M. Alterman, an expert in the field of Pennsylvania Impressionist and Modernist painting. A longtime collector and owner of two fine art galleries, Alterman wanted to create a user-friendly book intended not only to educate collectors and enthusiasts about this art but to help train one's eye. The book offers valuable tips on how to avoid common mistakes often experienced by new collectors drawn from the author's personal experiences as a collector and fine art dealer.